El origen de la ciencia forense

El origen de la ciencia forense

Se podría definir a la ciencia forense como la ciencia aplicada que se encarga de estudiar los indicios o pruebas periciales y que se fundamenta en los saberes y principios de otras ciencias como pueden ser la biología, la medicina, la física, la química, etc.

Se trataría de investigar un suceso a través de las pruebas obtenidas para averiguar “la verdad” de todo lo sucedido.

Etimológicamente, la palabra forense, deriva del latín forensis, relativo al foro, o sea, que las infracciones penales en la Antigua Roma se dirimían ante un grupo de personas públicamente en el foro; la persona que mejor argumentaba y defendía su postura determinaba el resultado del caso.

El mundo antiguo carecía de prácticas forenses estandarizadas, lo que permitía a los delincuentes escapar del castigo por lo que las investigaciones y los juicios penales se basaron en gran medida en todo tipo de confesiones forzadas y testimonios de testigos.

Sin embargo, las fuentes antiguas contienen varios relatos de técnicas que presagian así conceptos en la ciencia forense desarrollados siglos después. 

El primer relato escrito sobre el uso de la medicina y la entomología para resolver casos criminales se le atribuye al libro de Xi Yuan Lu (traducido como Lavado de errores), escrito en China en 1248 por Song Ci, director de justicia, cárcel y supervisión, durante la dinastía Song .

Song Ci introdujo regulaciones sobre los informes de autopsias a los tribunales, cómo el de proteger las pruebas en el proceso de examen y explicó por qué los trabajadores forenses deben demostrar de forma clara imparcialidad al público. 

Ideó métodos para hacer antiséptico y para promover la reaparición de heridas ocultas en los cadáveres y huesos (usando luz solar y vinagre bajo una sombrilla de aceite rojo); para calcular pues el momento de la muerte (teniendo en cuenta el clima y la actividad de los insectos); describió cómo lavar y examinar así el cadáver para determinar el motivo de la muerte, o sea, en ese momento, el libro había descrito métodos para distinguir entre suicidio y suicidio fingido. 

En uno de los relatos de Song Ci ( Lavado de errores ), el caso de una persona asesinada con una hoz fue resuelto por un investigador que ordenó a cada sospechoso que llevara su hoz a un lugar.

Leer también:  Serendipias en la historia 2.0

Se dio cuenta de que era una hoz probando varias cuchillas en el cadáver de un animal y comparando las heridas pues las moscas, atraídas por el olor a sangre, finalmente se juntaron en una sola hoz y ante todas estas pruebas el dueño de esa hoz confesó el asesinato.

Como otros ejemplos, el libro también describió cómo distinguir entre ahogamiento (agua en pulmones) y estrangulación (cartílago del cuello roto), y describió la evidencia del examen de cadáveres para con ello determinar si una muerte fue causada por asesinato, suicidio o accidente.

Los métodos de todo el mundo involucraban la saliva y el examen de la boca y la lengua para determinar la inocencia o la culpa, como precursor de la prueba del polígrafo.

En la antigua India, algunos sospechosos fueron obligados a llenarse la boca con arroz seco y escupirlo pues de manera similar, en la antigua China, a los acusados ​​de un delito se les colocaba arroz en polvo en la boca. 

En las antiguas culturas del Medio Oriente, se obligaba a los acusados ​​a lamer así brevemente varillas de metal calientes y se piensa que estas pruebas tenían cierta validez ya que una persona culpable produciría menos saliva y por lo tanto tendría la boca más seca; los acusados ​​serían considerados así culpables si el arroz se les pegaba a la boca en abundancia o si sus lenguas sufrieran quemaduras graves debido pues a la falta de protección contra la saliva. 

En la Europa del siglo XVI, los médicos del ejército y la universidad comenzaron a recopilar información sobre la causa y la forma de muerte. 

Ambroise Paré, cirujano del ejército francés, estudió sistemáticamente los efectos de la muerte violenta en los órganos internos. 

Dos cirujanos italianos, Fortunato Fidelis y Paolo Zacchia, sentaron las bases de la patología moderna al estudiar los cambios que ocurrieron en la estructura del cuerpo como resultado de una enfermedad. 

A finales del siglo XVIII, comenzaron a aparecer escritos sobre estos temas y estos incluyeron Un Tratado sobre Medicina Forense y Salud Pública del médico francés Francois Immanuele Fodéré y el de El Sistema Completo de Medicina Policial del experto médico alemán Johann Peter Frank . 

Leer también:  El atroz experimento que aparece en Stranger Things

A medida que los valores racionales de la era de la Ilustración penetraron cada vez más en la sociedad en el siglo XVIII, la investigación criminal se convirtió en un procedimiento más racional y basado de forma clara en pruebas: se redujo el uso de la tortura para forzar confesiones y cesó en gran medida la creencia en la brujería y otros poderes de lo oculto e influir en las decisiones del tribunal.

Dos ejemplos de la ciencia forense inglesa en procedimientos legales individuales demuestran con ello el creciente uso de la lógica y el procedimiento en las investigaciones penales en ese momento.

En 1784, en Lancaster, John Toms fue juzgado y condenado por el asesinato de Edward Culshaw con una pistola y cuando se examinó el cadáver de Culshaw, un fajo de pistola (papel triturado usado para poder asegurar la pólvora y las bolas en el cañón) encontrado en la herida de su cabeza coincidía perfectamente con un periódico rasgado encontrado en el bolsillo de Toms, lo que llevó a la condena. 

En Warwick 1816, un trabajador agrícola fue juzgado y condenado por el asesinato de una joven sirvienta pues se había ahogado en una piscina poco profunda y tenía las marcas de un violento asalto.

La policía encontró huellas de pisadas y una huella de tela de pana con un parche cosido pues en la tierra húmeda cerca de la piscina, había granos de trigo y paja esparcidos pues tras ello se examinaron pues los calzones de un trabajador agrícola que había estado trillando trigo cerca y correspondían exactamente a la impresión en la tierra cerca del estanque. 

Otra fecha importante en lo que a la Ciencia forense se refiere, es la de 1840, durante el caso de Marie Lafarge, donde se cree que se pudo solicitar por primera vez por parte de un juez, un estudio forense toxicológico; juicio en el que intervendría el médico y científico menorquín, Mateu Josep Bonaventura Orfila i Rotger, considerado padre de la toxicología moderna:

Leer también:  El experimento ruso del sueño

El día 8 de septiembre de 1840 una gran multitud se dirigió al cementerio de la pequeña localidad de Beyssac, en el centro de Francia, dentro del departamento de Corrèze.

Seguían los pasos de un grupo de médicos que, junto con el juez de paz, se encaminaban hacia la tumba de Charles Lafarge, fallecido algunos meses antes en misteriosas circunstancias y entonces los doctores tomaron un gran número de muestras del cadáver y se trasladaron a Tulle, donde estaba el tribunal que juzgaba a Madame Lafarge, acusada de haber envenenado a su marido.

En un improvisado laboratorio, junto al palacio de justicia, comenzaron sus ensayos analíticos, que fueron seguidos por un público numeroso desde las colinas circundantes.

Dentro de la sala, el olor a cadáver era insoportable, pero nadie quería perderse ni un solo detalle de las declaraciones de Clémentine Servat, la sirvienta de Madame Lafarge, que informó sobre varias compras de arsénico, supuestamente destinado a servir de veneno para ratas.

Además durante el juicio, se le preguntó por los pasteles que la acusada había elaborado para su marido pocas semanas antes de su muerte.

Mientras tanto, los peritos continuaban analizando los restos del cadáver y las muestras fueron tratadas con varios reactivos que produjeron precipitados de diversos colores.

Posteriormente, otra se introdujo en un recipiente de vidrio, junto con una pequeña porción de cinc y de ácido sulfúrico; se aplicaba así un nuevo método de análisis diseñado por el químico James Marsh, que era colaborador de Michel Faraday en la Real Institución de Londres…”

Más adelante, a finales del s. XIX, Hans Gross, padre de la Criminalística, publicaría diferentes libros y de manuales donde describiría la forma de proceder ante las pruebas físicas para resolver crímenes.

Asimismo, se deben mencionar autores como Francis Galton y su método aún utilizado sobre el análisis de las huellas dactilares; o Karl Landsteiner galardonado con el premio nobel por el descubrimiento de los grupos sanguíneos; y Alec Jeffreys gracias al cual usamos el examen del perfil de ADN para la realizar así la identificación de personas.

Fuente: https://www.eicyc.es/origen-las-ciencias-forenses/

Deja un comentario