El día de muertos es una celebración que se lleva a cabo principalmente al sur de la República Mexicana. La fecha exacta en la que se honra a los muertos es durante los días 1 y 2 de noviembre de cada año.
Esta es una festividad indígena, que poco a poco se ha ido modificando, puesto que hoy en día también se toma como parte de un ritual religioso, debido a que mucha gente aprovecha esos días, para rezarles a sus seres queridos.
La creencia principal asegura que las puertas del cielo son abiertas luego de que ha concluido el mes de octubre (a diferencia de los anglosajones, quienes celebran el Halloween el 31 de ese mes). A lo largo del 1 de noviembre, los espíritus de los infantes que han fallecido, se elevan al cielo y esperan reunirse con sus padres.
Por otra parte, al siguiente día, o sea el 2 de noviembre, las almas de los adultos, pueden bajar a la tierra con el fin de disfrutar de la ofrenda que sus parientes les han puesto. Esos altares se caracterizan por contar con cosas que les gustaban a los finados (Una botella de tequila, su platillo favorito, fruta, un cigarrillo etc.).
Además, los altares están decorados con flores de temporada llamadas cempasúchil. Esta es una planta que produce unos pétalos de color naranja o amarillo fuerte.
Todo sobre el día de los muertos o de los difuntos para el 2 de noviembre de 2022
El día de los difuntos hace referencia a una festividad de origen mexicano en la que las personas honran la memoria de sus seres queridos, quienes lamentablemente ya han fallecido.
Aunque la mayor presencia de estos rituales los podemos ver en la región suroeste de México, también hay personas que siguen estas tradiciones, aun viviendo en Estados Unidos.
No debemos olvidar que gran parte de la población latina que habita al sur de la Unión Americana son mexicanos.
Algo que caracteriza a la celebración del día de muertos es que la gente toma este tema con muchísimo humor. Es decir, aunque hay un momento en el que impera la solemnidad, el resto del tiempo la gente disfruta conviviendo con los demás.
Por ejemplo, para esas fechas los reposteros mexicanos elaboran diferentes dulces alusivos a las personas fallecidas, como son las calaveras de azúcar.
El origen de este dia, lo podemos situar con la llegada de diversas tribus a la zona de Mesoamérica en el Continente Americano. De esas civilizaciones, aquellas que tuvieron mayor importancia fueron los Aztecas y los Mayas.
Está comprobado que a estos grupos humanos les gustaba llevar a cabo sacrificios, sobre todo para que los dioses estuvieran contentos y así tener una buena cosecha.
Origen Prehispánico
El Día de Muertos es una festividad de origen prehispánico en el que se recuerda a los difuntos como un acto ceremonial el 1 y 2 de noviembre, desde hace tres mil años en la era prehispánica la práctica de estos rituales simbolizan la muerte.
Los entierros realizados por los prehispánicos estaban acompañados de ofrendas en el que se le colocaba lo que el muerto en vida había utilizado, uno de ellos eran sus objetos más preciados o se le dejaba comida para el camino a su eterno descanso, las flores Cempasúchil atraían y guiaban las almas de los muertos y las veladoras representaban el alma de los difuntos.
Para los antiguos mesoamericanos existía el infierno que era el lugar donde después de la muerte las almas de los pecadores eran torturadas eternamente y el paraíso y este estaba determinado por la manera de morir y no en su comportamiento como se cree; al morir se incineraba a la persona como culto a la tierra.
El Mictlán se describe como un lugar oscuro en el que las almas encontraban su camino hacia el eterno descanso donde se llegaba a Chicunamitlán, lugar donde descansaban las almas.
La muerte es emblemática se le guarda, respeto, admiración y temor a lo largo de la historia.
¿Qué significa el día de muertos?
Desde mucho antes del arribo de los conquistadores provenientes de Europa, los habitantes de Mesoamérica ya le rendían culto a la muerte, pues como expresamos en párrafos anteriores, esta es solamente una etapa del ciclo de la vida.
Dicho de otro modo, todo ser viviente experimenta distintas fases a lo largo de su existencia en el planeta: Nace, crece, se reproduce y muere, sin importar su origen o naturaleza. Es decir, le ocurre lo mismo a una planta, a un animal o en este caso a los seres humanos.
Para contestar ¿qué significa el día de los muertos? Tendríamos que decir que se trata de la unión de dos celebraciones que de alguna manera convergen entre sí. Por una parte, la religión católica lo que busca es que las almas que han trascendido este plano se encuentren en completa paz.
De hecho, hay gente que durante el día de muertos aprovecha para llevar a cabo una comida familiar en el camposanto, pues según ellos, es una fecha idónea para que los vivos y los muertos convivan como familia.
Otra respuesta que se le podría dar a ¿qué significa el día de los muertos? Es la de catalizador de unión cultural. Me explico, en la actualidad los jóvenes ya no tienen el mismo apego a las tradiciones que las generaciones anteriores.
No obstante, el día de los muertos continúa siendo una celebración sumamente vigente, dado que hasta en los colegios públicos y particulares, los maestros destinan parte de la jornada escolar a colocar el altar de los muertos.
Una ofrenda (aunque sea de elaboración sencilla) nunca debe de prescindir de los siguientes elementos:
– Alimentos de diferentes tipos (Pueden ser platillos salados o dulces, frutas, golosinas entre otros).
– Pan de Muerto, Aunque en el renglón de arriba destinamos un espacio para nombrar a los alimentos, debemos decir que éste es distinto a un bizcocho tradicional, puesto que sólo se fabrica en los meses de octubre y noviembre. Es un pan suave con sabor a naranja y bañado con azúcar. Por si eso fuera poco, en su superficie ostenta un cráneo en miniatura y huesos pequeños.
– Flores.
– Objetos personales de los fallecidos, así como imágenes alusivas a ellos (retratos).
– Música (la elección del género dependerá de los gustos de los familiares del fallecido).
¿Qué se festeja?
Una vez más, cabe mencionar que, de no haber sido por las ceremonias llevadas a cabo por los pueblos indígenas, hoy en día ya no hablaríamos de ¿qué se festeja el día de muertos? Lo que ocurre es que ahora la gente vive demasiado acelerada debido a que cada vez hay menos puestos de trabajo.
Eso hace que la gente se enfoque en mejorar sus herramientas de productividad, dejando de lado aspectos tradicionales como es el caso de celebrar el día de muertos.
El 1 y 2 de noviembre personas de todas las etnias y edades, tienen la posibilidad de enlazarse con la gente que ya se fue al cielo. En lo personal, a mí me gusta pensar que los seres queridos que ya han partido de manera física, permanecerán por siempre con nosotros, en tanto que no nos olvidemos de las enseñanzas que nos dieron mientras vivían.
Historia
La historia de este dia, bien podría definirse como uno de los elementos claves de la cultura mexicana, debido a que no sólo los habitantes de esa nación lo celebran, sino que incluso gente de otros países acude a principios de noviembre, sobre todo a Michoacán, para observar la unión que existe entre la vida y la muerte.
Por su parte, la muerte o «huesuda» posee distintas connotaciones, dependiendo de la cultura que la defina. Lo que intentamos decir es que hay gente que la ve como un elemento que remite inmediatamente al miedo.
Lo anterior ha quedado plasmado tanto en obras pictóricas, como en textos antiguos en donde se dice que la muerte representa todo lo negativo. Sin embargo, los mexicanos poseen un entendimiento diametralmente distinto de ella.
Para los moradores de México, la muerte es un acto que no debe ser convertido en tristeza
Es una verdadera fiesta. Por increíble que parezca, el ver a esta fase del ciclo de la vida de esa forma, permite que la sociedad mexicana asimile de una mejor forma la pérdida física de un ser querido.
Dicho de otra manera, aunque los habitantes de la República Mexicana pasen por las etapas de duelo, la resignación aparece mucho antes.
Quizás algunos de ustedes no lo sepan, pero a principios de la década pasada la Organización de las Naciones Unidas Para la Educación, la Ciencia la Tecnología (Unesco por sus siglas en inglés) estableció que la historia del día de los muertos, fuera establecida como una celebración «Patrimonio de la Humanidad».
El motivo medular por el cual se llegó a esta decisión fue que en esa festividad se unen de manera sumamente armónica dos visiones del mundo distintas. Por una parte, aquella que tienen arraigada los pueblos católicos. Mientras que, por la otra, las nociones de las tradiciones indígenas que han sido transmitidas de generación en generación.
De esa manera se logra que la muerte adquiera un nuevo protagonismo, puesto que los mexicanos no rechazan la llegada de esta, sino que logran adaptarse al ciclo de la vida, observándolo como parte de un todo.
Origen del dia de los muertos
Para poder comprender de manera adecuada el origen del día de muertos, hay que puntualizar el hecho de que los grupos humanos que se asentaron en lo que hoy es conocido como República Mexicana poseían creencias politeístas.
Eso significa que no adoraban a un solo Dios, sino que tenían deidades para todos los eventos de índole natural que no podían ser explicados de la manera tradicional. Por ejemplo, existía una diosa de la fertilidad, un dios de la lluvia etc.
Finalmente, en las tumbas de los muertos, a menudo se les colocaban aquellos objetos que fueron importantes para ellos a lo largo de su vida. Es más, algunas personas eran enterradas con una que otra herramienta de combate, precisamente para prevenir que tuvieran algún contratiempo al cruzar el umbral de la tierra de los difuntos.
Significado
Con el arribo de los conquistadores españoles a suelo mesoamericano, comenzó una cruenta lucha no bélica, para lograr que los indígenas abandonaran sus creencias politeístas y se enfocaran en la adoración de un solo Dios.
Se cree que, durante este proceso, los monjes mencionaron por vez primera palabras como cielo e infierno, a fin de que la gente se comportara siguiendo las «buenas costumbres», pues de lo contrario su alma sería condenada a penar por la eternidad en el averno.
Al principio del proceso de evangelización, los nativos se resistieron lo más que pudieron, puesto que al dejar de lado sus tradiciones, era como si les arrancase en una parte de ellos mismos.
Sin embargo, con el paso del tiempo muchas de las costumbres primigenias se perdieron debido a que las nuevas generaciones ya no sentían tal apego a cuestiones vinculadas con el paganismo.
Fecha
Desde hace mucho tiempo, se tomó la decisión de que la celebración del día de muertos tuviera una fecha específica. Por tal motivo, el día en que la mayoría de la población acude a los panteones a presentar sus respetos a los difuntos es el 2 de noviembre.
En caso de que tengas la oportunidad de visitar alguno de los Pueblos Mágicos ubicados en el sur de la República Mexicana, te sugiero que te hospedes en un hotel que se encuentre cerca de la iglesia principal, pues el inicio de la ceremonia se da cuando repican las campanas del templo.
Posteriormente, verás cómo los lugareños poco a poco se van acercando al panteón acompañados de diversos platillos y ramos de flores multicolores, puesto que éstos saben que el espíritu de los difuntos regresará (al menos por unas horas) para convivir con ellos tal y como lo hacían cuando estaban vivos.
Tradición del día de muertos
En la tradición del día de muertos el componente central de la celebración es la muerte, pues ésta se encuentra presente en todas y cada una de las fases de la celebración y los rituales.
Unos de los dulces más tradicionales que se pueden encontrar el 2 de noviembre son las «Calaveritas de Azúcar». El simbolismo que reflejan es el siguiente: Por una parte, estas golosinas son adquiridas por las personas para ser consumidas, después de quitar la ofrenda.
Sin embargo, muchos otros las compran únicamente para usarlas como un adorno en las ofrendas.
Estas calaveras se elaboran de azúcar y se adornan con papeles multicolores y diseños prehispánicos. Hace tiempo, en la frente de cada cráneo el repostero le colocaba el nombre del difunto, usando una duya con azúcar líquida del color que el cliente quisiera.
No obstante, hoy en día esa tradición ha sido un poco abandonada debido a que la gente siente miedo al hablar de los fallecimientos.
También existen otras variedades de calaveritas
sólo que a estas las personas las denominan como «Gourmet», pues para su elaboración se utiliza otro tipo de ingredientes, como el chocolate oscuro o inclusive el amaranto.
Otro elemento, el cual por cierto ya mencionamos anteriormente, es el Pan de Muerto. Este manjar es elaborado con harina. En la parte superior, el maestro panadero le coloca algunas tiras de la misma masa, simulando huesos.
Hablemos ahora un poco sobre las ofrendas. En diversas zonas a esta manifestación no se le llama así, sino que se le conoce bajo el nombre de «altar», dada su connotación religiosa.
Dependiendo del estado de la República Mexicana, las ofrendas se colocan de distinta manera, aunque todas tienen el mismo objetivo: Son un regalo para los espíritus que vuelven por un día al mundo material.
Las personas en México creen que la muerte no es para nada una despedida definitiva, sino un «hasta pronto», pues saben que tarde o temprano se reencontrarán con la gente que amaban.
En resumidas cuentas, podemos señalar que el Día de Muertos es una fecha en la que se le debe guardar respeto a los difuntos, pero a la vez representa una festividad, pues los espíritus vuelven a tener contacto con nosotros.
El Halloween y la tradición de Día de los Muertos
Ya hemos dicho en varias ocasiones que el Día de Muertos es una fecha en la cual los habitantes de México, acuden a los cementerios, a rendirle honores a los fieles difuntos.
A pesar de esto, en los últimos años, hemos sido testigos de que un alto porcentaje de los jóvenes piensan que Halloween y el día de muertos, son conceptos que se refieren a la misma festividad, cuando la verdad es que esto no es cierto.
Para que esto quede comprendido de una mejor manera, conoceremos los puntos en los que ambas celebraciones son distintas:
Día de los muertos (Mezcla de costumbres indígenas y españolas)
Principalmente la cultura azteca, contaba con ciertos rituales encaminados a enaltecer la figura de quienes fallecían. De hecho, se dice que durante el verano los indígenas adornaban ciertos árboles con flores multicolores, como señal de veneración hacia las personas que ya habían abandonado físicamente este mundo.
Los españoles vieron en estos ritos, la oportunidad de juntar las creencias paganas con las del cristianismo. Por ello, modificaron el calendario indígena para que la celebración de los muertos se llevará a cabo en noviembre, fecha católica en la que se conmemora el Día de todos los Santos.
Durante esa fecha, la gente coloca veladoras afuera de sus casas, no para adornar, sino para alumbrarle el camino a las almas que retornan al plano físico, para que éstas puedan encontrar más fácilmente el hogar de sus seres queridos.
Hay altares u ofrendas sumamente adornadas. Uno de los elementos que más se utilizan para decorarlas es el papel picado con figuras alusivas al Día de Muertos, es decir, calaveras (cráneos) o hasta Catrinas.
Halloween (Fiesta de Estados Unidos)
Aunque al principio pudiera parecer que el Halloween tiene muchas semejanzas con el día de muertos, debido a que supuestamente el 31 de octubre los fallecidos y los vivos sólo se encuentran separados por una delgadísima franja, puesto que ambos mundos tratan de unirse. Al menos esto es lo que se cuenta en las leyendas celtas.
Desde el año 1840, se festeja el día de las brujas. Originalmente se utilizaban los disfraces, para ahuyentar a los espíritus malignos.
Sin embargo, con el correr de los años esa tradición se ha vuelto mucho más familiar. A tal punto que hoy en día los niños de la Unión Americana salen disfrazados de sus superhéroes favoritos (o de cualquier otro personaje que esté de moda) para pedirles golosinas a sus vecinos.
Las casas de los anglosajones durante el Halloween se decoran ostentosamente. Me refiero a que ponen alumbrado especial, figuras de tamaño natural de los monstruos clásicos (Momias, vampiros, hombres lobos etc.) así como las tradicionales lámparas hechas con una calabaza naranja.
De hecho, las tonalidades más utilizadas para las decoraciones durante el día de brujas, son el negro, morado, y el anaranjado.
La razón por la que el fenómeno del día de las brujas ha permeado con más fuerza en la República mexicana durante los últimos años, es porque hoy en día la juventud tiene un mayor acceso a Internet, además de que estamos directa o indirectamente inmersos en una sociedad plenamente globalizada.
El Día de muertos en las distintas regiones de México
México es un país plenamente multicultural. Eso quiere decir que los habitantes de cada región del país tienen usos y costumbres distintas. Sin embargo, cuando se trata del Día de Muertos, la cosa cambia de manera radical debido a que, aunque hay pequeñas variaciones, todas las personas persiguen el mismo objetivo, que no es otro que el de rendirle tributo a sus seres queridos que ya «han pasado a mejor vida».
Por tanto, el 2 de noviembre no únicamente debe ser visto como el día en el que se tiene un homenaje directamente vinculado con los fieles difuntos, sino que como ya vimos, es una celebración que debe analizarse, debido a que posee un trasfondo cultural prácticamente inagotable.
Los Aztecas pensaban que «el alma» del difunto no moría, sino que nada más se desprendía del cuerpo material para emprender un nuevo camino en el lugar de los muertos.
Investigando en diferentes fuentes, me pude dar cuenta de que en México además de los primeros días de noviembre, hay algunas entidades en donde se toma en cuenta también al 30 y 31 de octubre.
En tanto que el 31 de octubre (mismo día en el que se celebra el Halloween en Estados Unidos) se toma en cuenta a los infantes no natos. Es decir, aquellos infantes que no lograron nacer y que por lo tanto deberán pasar el resto de su existencia en el limbo.
Que pasa? al caer la tarde el día 2 de noviembre
La gente de los pueblos se acerca a los cementerios y/o camposantos, para llevarles las ofrendas a sus muertos. Hay quienes solamente dedican parte del tiempo para limpiar el sepulcro, para luego acomodar un modesto ramo de flores.
No obstante, hay otros grupos de individuos a los que les gusta poner la ofrenda directamente encima de la tumba, para que así el alma del fallecido no tenga más que salir a la superficie, para disfrutar de la esencia de los platillos que sus seres queridos los han preparado.
Del mismo modo, existen otros lugares en donde reina la música. Me refiero a que la gente lleva a agrupaciones musicales, para que amenizan la velada. De éstos los más llamados son los mariachis, no sólo porque representan la parte vernácula y folclórica del país, sino porque las letras de las melodías, a menudo hablan sobre la tristeza.
Para concluir con este subtema, solamente diremos que la celebración del día de muertos es una tradición total y absolutamente familiar, ya que en ella participan todos los miembros de ésta. Tal vez los muertos se hayan alejado del plano material, pero sus enseñanzas y esencia de estas ánimas, forman parte de la identidad nacional.
Xochimilco
En Xochimilco es una celebración que no te puedes perder un caso de que viajes a la Ciudad de México. La festividad empieza por la noche con trajineras alumbradas con la luz de las velas.
Por la noche, llegarán los cuentacuentos, quienes relatarán varias leyendas vinculadas al día de muertos, acerca de espíritus que supuestamente aparecen en esa región de la ciudad durante ese periodo.
Ya de mañana, los organizadores de la celebración, te ofrecerán un desayuno típico. El año pasado, el costo del recorrido era de aproximadamente $350. Desconocemos si para el 2 de noviembre de 2019, el costo se eleve (lo cual es muy probable, sobre todo si tomamos en cuenta la fluctuación que ha tenido el peso mexicano con respecto al dólar estadounidense).
Hay quienes van en una procesión fúnebre en silencio total. Mientras que hay otros que llevan inclusive conjuntos de música tropical, con el fin de amenizar la velada. Hay también concursos de «Calaveritas«, es decir, versos populares compuestos por los ciudadanos que hablan acerca de la llegada de la muerte. Posteriormente, pondremos un ejemplo de éstas.
Michoacán
Uno de los estados en los que la celebración del día de los muertos, se lleva a cabo con mayor tradición, es sin duda alguna Michoacán. Localizado al sur de la República Mexicana. Los rituales empiezan el 31 de octubre en toda la región que en algún momento perteneció a la Cultura Purépecha.
Pátzcuaro
El día de muertos en Pátzcuaro arranca con el procedimiento conocido como «velación». De igual manera, los lugareños destinan gran parte del día para colocar los altares u ofrendas, no solamente en sus hogares, sino también en los panteones, debido a que no saben en qué lugar específico los visitará el alma de sus seres queridos.
Otro protocolo que se lleva a cabo en este municipio michoacano es lo que se conoce bajo el nombre de «La caza del pato». Tal y como te lo puedes imaginar, se trata de una actividad en la que se invita a los pueblerinos y visitantes a salir por la noche a perseguir a estas aves.
Por lo general, concluye con la llegada al lago. Posteriormente, los patos son preparados de distintas maneras. Además de en Pátzcuaro, también se celebra en Janitzio, Tzitzuntzan entre otros poblados.
Oaxaca
Los artesanos oaxaqueños se destacan por la creación de tapetes de aserrín, mismos que rinden homenaje a los difuntos de una forma bastante sui generis, debido a que ese polvillo de madera es pintado de distintos colores y acomodado con sumo cuidado para formar imágenes bellísimas.
En los panteones de Oaxaca la gente se reúne para dar inicio a la velación de los fieles difuntos. En este sitio, personas de todas las clases sociales conviven entre sí, en un ambiente que sólo puede ser entendido como una mezcla entre la nostalgia por la muerte y la alegría de vivir.
Una cuestión que se nos había olvidado mencionar es que, en Oaxaca, también los tapetes se hacen con arena pintada y no solamente con aserrín. Para ver algunos ejemplos de esto, te recomendamos acudir a Tuxtepec.
Veracruz
En Veracruz tiene como peculiaridad principal lo distintos que pueden llegar a ser los altares que se colocan para los difuntos, en relación con los que se tienen en otros estados. Los veracruzanos sienten que lo primordial en las ofrendas, no son los pétalos de flores, ni el papel picado, sino más bien la variedad de platillos que se le pueden ofrecer a los visitantes.
Por ejemplo, si los difuntos son infantes, lo que debe hacerse es llenar el altar de golosinas de todo tipo (preferentemente dulces tradicionales mexicanos) y juguetes tales como el trompo, balero, etc.
Para los adultos, la cosa es distinta, puesto que ellos tienen otro tipo de gustos. Jamás debe faltar una taza de buen café veracruzano, pues no olvidemos que esta es una de las entidades federativas que más granos de ese tipo produce a nivel nacional.
Ciertas ofrendas, también tienen un cenicero y una caja de cigarrillos, ya que a algunos occisos les gustaba fumar un pitillo después de comer.
Otro ingrediente que no falta en la celebración del día de los muertos, es un vaso con agua. Así es, tal y como lo escuchas. Y es que el «vital líquido» sirve para apagar la sed que tienen los difuntos.
Chiapas
El día de los difuntos en Chiapas aún hoy en día se siguen muchas de las creencias instauradas en esa región por la cultura maya. Me refiero a la idea de esos rituales antiguos en los que se pensaba que los difuntos retornaban al plano de los vivos durante las celebraciones vinculadas a los difuntos.
Por poner un ejemplo, la fiesta del k’in santo, es un rito de índole familiar. Esto significa que grandes y chicos conviven por igual, pues se trata de una tradición que ha pasado de generación en generación.
Los moradores de las comunidades indígenas en Chiapas, inician 24 horas antes el proceso que conlleva incinerar parte del monte, pues lo que se desea es que el cementerio sea «purificado», para que las almas de los fieles difuntos regresen a la tierra al mundo de los vivos sin ningún contratiempo.
Las mujeres tienen un papel sumamente importante, ya que es a ellas a las que se les encomienda la tarea de recoger las flores necesarias para las ofrendas. Ya en la noche del 2 de noviembre, la gente acude a los camposantos y se procede a adornar las tumbas.
Desde luego, hay música y también mucha gente aprovecha para quemar cohetes. En San Cristóbal de las Casas se acostumbra premiar a los que hayan puesto la mejor ofrenda.
En caso de que no quieras ir a panteón a ver la celebración del día de muertos en Chiapas, tienes la posibilidad de acudir a cualquiera de los restaurantes de comida tradicional de la región, ya que estos también se encuentran perfectamente adornados para la ocasión.
Guanajuato
Los guanajuatenses están convencidos de que la muerte debe ser entendida como un paso hacia otro mundo en donde las almas descansarán en un lugar de total abundancia. Por ese motivo, año tras año, los lugareños de esa bellísima entidad federativa, esperan con ansias la llegada del 2 de noviembre, fecha en la que se celebra el día de los muertos en Guanajuato.
Tal vez el aire sea el elemento natural más difícil de observar, puesto que no se trata de algo tangible. Por ese motivo, los naturales de esa región colocan arriba de los altares adornos hechos con papel picado, a fin de que el viento los mueva.
El agua, se utiliza tal como ya mencionamos en otra sección, para quitarle la sed a los fallecidos, pues al recorrer la distancia que existe entre el mundo de los muertos y el de los vivos, seguramente perdieron mucha energía. Por supuesto, lo anterior debe tomarse siempre desde un punto de vista simbólico.
Finalmente, el fuego representado por las veladoras, funciona para alumbrar la senda que deberá seguir el alma, si es que quiere reencontrarse con sus seres queridos, quienes lo están esperando fervientemente.
Otro ingrediente que se le agrega a las ofrendas, es un platito lleno de sal (preferentemente de mesa), pues esta funciona como agente purificador. En el centro de Guanajuato, se puede encontrar en las fechas cercanas al día de muertos, un mercado temporal en el cual, los artesanos venden cualquier tipo de mercancía relacionada con este tema.
De esa manera, se pueden encontrar calaveras elaboradas en yeso, madera, barro etc. (Sin hablar de las riquísimas calaveritas de azúcar.
Yucatán
Para empezar, hay que decir que, al día de muertos en Yucatán, se le conoce como Hanal Pixán. De nueva cuenta, la concordancia de visiones (es decir, las tradiciones españolas y las mexicanas) permitieron que, en esta región, las creencias mayas evolucionaran para fundirse con las doctrinas europeas y así crear una festividad única en México.
En caso de que no lo sepas, Hanal Pixán es una expresión autóctona que puede ser traducida al español simplemente como «Comida de las ánimas». La fiesta empieza el último día de octubre y se extiende hasta el segundo día del mes de noviembre.
Asimismo, en cada hogar yucateco, las familias colocarán en una mesa, un mantel blanco y sobre este pondrán los manjares que más les gustaban a sus difuntos. Lo único que no está permitido, son las bebidas alcohólicas.
Por cierto, las bebidas tradicionales como lo es el chocolate, no se pone en una taza, ni en un tarro, sino que se vierte en una jícara, pues los indígenas acostumbraban beberlo de esa forma.
En el caso de que los occisos sean menores de edad, se recomienda colocar algunos juguetes tradicionales, para que los infantes jueguen un rato antes de volver a la tierra de los muertos.
Una cuestión que no hemos comentado en ninguno de estos subtemas es que, en Yucatán, la gente prende incienso. Se cree que el aroma de esta resina facilita el que cada alma llegue al altar que le corresponde.
Y es que para los yucatecos es primordial el garantizar que este tipo de tradiciones jamás se pierdan, ya que, si eso llegara a ocurrir, ellos verían trastocada una parte de su identidad mestiza.
Hidalgo
En Hidalgo se le conoce como fiesta de Todos Santos y Fieles Difuntos y se lleva a cabo durante los dos primeros días de cada mes de noviembre. En esta zona de la Huasteca, los pueblos autóctonos lo denominan como Xantolo, cuya raíz proviene del náhuatl y cuya definición es «fiesta de los muertos».
De acuerdo con las tradiciones indígenas, a las almas de los muertos, se les permite regresar con el fin de que puedan convivir un poco con sus parientes. Por cierto, se dice que las flores de cempasúchil se comienzan a cultivar a mediados de año, para que estén listas para la ocasión.
Éstas, son usadas en la elaboración de arcos, mismos que simbolizan cada uno de los niveles del inframundo por los que el espíritu de un difunto debe trasladarse para regresar al mundo de los vivos.
Los infantes llegan a sus casas el día 1 de noviembre desde en la mañana y los adultos lo hacen un día después. Entre los platillos que se pueden degustar en esta fiesta, destaca el mole, los tamales y otros platillos típicos de la región.
En cuanto terminan los rituales, comienzan a sonar las primeras notas musicales en todos los panteones del Estado. Seguidamente, la gente que llevó comida a las tumbas, la recoge y empieza a repartirla, no sólo con su familia sino con los otros asistentes, pues se trata de una celebración que une a todo un pueblo.
Luego de eso, las personas recogen todo y se disponen a regresar a sus hogares, para esperar siguiente año en donde también celebrarán el día de muertos en Hidalgo.
Puebla
El día de muertos en Puebla comienza prácticamente desde una semana antes, puesto que los lugareños destinan gran parte de sus jornadas vespertinas a limpiar los sepulcros de sus seres queridos, para luego adornarlos con flores multicolores y algunos objetos que les pertenecieron en vida.
Cabe resaltar que el día 28 de octubre de cada año, los poblanos conmemoran a las almas que dejaron este plano a causa de cualquier tipo de accidente vial (choque, atropellamiento etc.)
El día siguiente, es dedicado a las personas que perecieron en un asunto en el que se tuvo contacto directo con la violencia.
Desde luego, un platillo que jamás puede apartarse de las ofrendas del día de los muertos en Puebla es el mole con pollo o bien con carne de pavo. El mole es una salsa creada a partir de distintas especies, con la cual se baña la carne del animal.
Sin embargo, en algunos municipios se acostumbra poner barbacoa, en vez de mole, aunque eso ya depende de los gustos de cada persona.
Adicionalmente, se ponen calaveras de azúcar, mismas que en la frente llevan el nombre de cada uno de los fallecidos. Esta golosina se coloca al lado de la fotografía del difunto.
Luego de que ha concluido esta festividad tradicional mexicana, los dulces y demás comida que se encuentra en los altares, es disfrutada tanto por chicos como por grandes.
Aguascalientes
Los hidrocálidos dedican el primer día del mes de noviembre a venerar a los niños, a quienes cariñosamente llaman «Angelitos». Es obligación de los lugareños el colocar al menos un altar u ofrenda en sus domicilios.
Otra cosa interesante en cuanto a la celebración del día de muertos en Aguascalientes es que el 30 de octubre está destinado para aquellos seres que no lograron nacer y/o no fueron bautizados.
Se dice que estas almas permanecerán por la eternidad en el limbo. En los altares la gente acostumbra poner una ración de calabaza en tacha. Por obvias razones, el ingrediente principal es la calabaza de castilla, la cual se cuece en un caso de cobre con piloncillo.
Ésta puede ser disfrutada sola o bien con un vaso con leche. También los nativos de Aguascalientes acostumbran quemar copal, para que el aroma guíe a los difuntos. En caso de que no lo consigan, se encienden velas de color amarillo.
Tal vez el motivo por el que en Aguascalientes las personas celebran con mayor algarabía el día de los fieles difuntos, es porque fue en esa tierra en la que vio la luz José Guadalupe Posada, creador de la Catrina, icono gráfico que representa a la «muerte mexicana» a nivel mundial.
Por cierto, afuera de los camposantos puedes encontrar puestos en donde no solamente se venden flores, sino también antojitos mexicanos.
Querétaro
Las plazuelas de los municipios queretanos quedan perfectamente adornadas para recibir la llegada de los muertos en noviembre. Parece mentira como una tradición tan antigua, continúa vigente en pleno siglo XXI, aunque lo cierto es que a muchos jóvenes les entusiasma la idea de seguir preservando este tipo de expresiones culturales.
Los que saben argumentan que las ofrendas que se pueden ver durante el día de muertos en Querétaro, tienen ciertas reminiscencias a la cultura otomí, puesto que son una especie de capillas.
En su interior, se dibujan o se plasman los momentos más representativos del grupo familiar. Vale la pena señalar que dichos acontecimientos, forzosamente estarán ligados a un sacramento espiritual o religioso.
Por ejemplo, el día en el que se celebró el enlace matrimonial de los difuntos, la fecha de nacimiento de los hijos de estos etc. Esta es otra de las tradiciones que ha sido nombrada por la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) como Patrimonio Inmemorial de la Humanidad en el año de 2008.
En dicho concepto se incluyen a todas aquellas prácticas y expresiones culturales que han sido heredadas de generación en generación y que aún hoy en día continúan vigentes.
Ofrendas a los Muertos
Las ofrendas de día de muertos, también son conocidas con el nombre de «altares», ya que en ellas se colocan veladoras, de la misma manera que en los lugares en los que se venera a los santos. Recordemos que esto proviene de la unión de dos tradiciones.
Por un lado, tiene que ver con el significado que le daban a la muerte los pueblos mesoamericanos, mientras que, por otra parte, se unió este concepto a la cosmovisión de los españoles.
Hay sitios en la República Mexicana en los que la ofrenda se comienza a poner durante los últimos días del mes de octubre, puesto que en esos días se les guarda luto a aquellos que fallecieron ahogados.
En otros lugares, la ofrenda se pone el 1 de noviembre y se quita dos días después. Hay cierta estructura que se debe de respetar en una ofrenda del día de los muertos.
Seguramente has escuchado que algunas personas acomodan sus altares en niveles. Esto obedece al hecho de que, de acuerdo con la tradición y culto hacia los fieles difuntos, en cada peldaño debe colocarse algo distinto.
En la parte de abajo se debe colocar un camino de flores de cempasúchil, pues estas guiarán a los difuntos al sitio correcto. Si lo deseas, también puedes colocarle un arco elaborado con estas mismas flores. En caso de que no lo sepas, los «arcos», simboliza la puerta por la cual traspasará el alma del fallecido.
En un escalón superior coloca un poco de incienso y un vaso con agua. Finalmente, en la parte superior del altar, pon una fotografía de tus seres queridos que ya hayan partido. No olvides también colocar veladoras encendidas, pues su luz sirve para que encuentren el camino hacia la tierra de los vivos.
Significado de la Ofrenda
El significado de la ofrenda de día de muertos es un ritual que proviene desde hace muchos años, ya que la gente en México acostumbra colocar altares en sus casas, los días 1 y 2 de noviembre de cada año, para así esperar la llegada de los fieles difuntos.
En la República Mexicana aún existen varios asentamientos indígenas en donde se puede observar un tipo de ofrendas diferentes, aunque siempre combinando de manera adecuada las tradiciones dejadas por sus ancestros y por los conquistadores españoles.
Por ejemplo, de la influencia ibérica tenemos la inclusión de las velas y veladoras, en tanto que los nativos de Mesoamérica integraron las flores de cempasúchil y los platillos típicos.
Además, para que las almas lleguen más pronto a la tierra de los vivos, los antiguos moradores de México, comenzaron a poner incienso o copal, puesto que, de acuerdo a la tradición, estos aromas pueden ser percibidos por los espíritus.
Definición de cada uno de los componentes que conforman la ofrenda de día de muertos.
El elemento más importante en un altar dedicado a los muertos es el agua. Se debe colocar un vaso (preferentemente de cristal) lleno de agua simple. Esto fundamentalmente para que los difuntos puedan calmar la sed, luego de viajar a la tierra de los vivos, desde el inframundo.
Por su parte, la sal tiene la función de proteger a los espíritus, para que ninguna energía negativa se les acerque y puedan volver a su lugar de origen, sin ser molestados por ninguna entidad maligna.
Las veladoras hacen las veces de un foco o bien una linterna. Recordemos que en el momento en el que se empezó a celebrar el día de los muertos en México, no existían las nuevas tecnologías eléctricas y, por tanto, la gente debía alumbrar los altares con velas.
Se recomienda que éstas sean de color blanco, ya que entre menos adornos tengan, la luz que imitan será mucho más clara y por ende alumbrará el camino de los difuntos de una forma muy efectiva.
Otro componente que jamás puede ser alejado de este tipo de altares, es el Pan de Muerto, simboliza la unidad entre los muertos y los vivos.
Las frutas y la comida que más disfrutaban los que ya partieron hacia «el otro mundo», también forman parte de las ofrendas.
El último elemento de éstas, son las fotografías de las personas que ya murieron. Realmente no importa el tamaño ni la colocación (o sea el lugar preciso en donde se ponga el retrato), pues lo que significa es que la gente de esa casa no ha olvidado a ese individuo.
Altar de Muertos
Aproximadamente cuando faltan 15 días antes de que se celebre el día de los difuntos en México, la gente comienza a prepararse para elaborar el altar de muertos. Me refiero a que compran todos los ingredientes culinarios necesarios para preparar los platillos que les agradaban a los fallecidos y además adquirir los implementos para montar la ofrenda tal y como marca la tradición.
De acuerdo con muchos historiadores, lo importante no reside en la magnitud del altar, sino en el simbolismo que representa. En otras palabras, el primer paso consiste en saber plenamente a quién o quiénes estará dedicada la ofrenda.
Gran parte de la población, coloca en la parte superior del altar una cruz, puesto que no olvidemos que el día de los muertos, es una fecha muy especial en el calendario de los mexicanos ya que surgió de la unión de las tradiciones ibéricas y de los usos y prácticas espirituales que se tenían en Mesoamérica.
El mantel del altar de muertos, también es muy importante. Según la gente más avezada en este tema, este puede ser de cualquier color, si se trata de una ofrenda que va dedicada a los infantes. (1 de noviembre).
Como es lógico, los alimentos y la disposición de las ofrendas en el día de muertos ha ido cambiando con el paso del tiempo. Por ejemplo, es un hecho que, en algunas partes del país, las nuevas generaciones ya no preparan la misma comida que en años anteriores.
Adornos
Un tip para antes de que empieces a decorar tu hogar con adornos para día de muertos, es que hagas una limpieza exhaustiva del sitio en donde los colocarás, ya que precisamente de lo que se trata es que tus decoraciones luzcan espectaculares.
Un detalle muy simple y además de muy buen gusto (que por cierto va ligado con esta festividad), es la colocación de varias fotografías de tus difuntos en varios lugares de tu casa.
También puedes poner en tu mesa, un florero que tenga flores de cempasúchil, pues además de ser de temporada, son un estupendo toque de color.
Hablando de eso, si tienes la idea de poner una mesa de dulces, puedes colocar sobre el mantel pétalos de cempasúchil esparcidos delicadamente, como si éstos formaran un camino.
El último adorno para día de muertos que te recomiendo son las velas aromáticas. Las hay de muchas formas y colores, aunque el tono idóneo para esta ocasión es el morado, pues simbólicamente quiere decir que estás de luto.
Dulces
Los dulces para día de muertos han sido creados desde hace décadas por los artesanos mexicanos para darle sabor y color a esa celebración tan importante. Se dice que el motivo principal por el cual los altares están llenos de esas golosinas, es para que los difuntos tengan un motivo adicional para retornar al mundo de los vivos.
Los temas para hacer dulces para día de muertos cuentan con una variedad asombrosa. Pasando por los tradicionales como podrían ser las «cocadas», hasta cosas mucho más elaboradas como: gomitas en forma de calavera o dulces de leche.
Por supuesto que no me olvidado de las «calaveritas» de azúcar o chocolate, ni de las charamuscas. Estas últimas son representaciones de momias y el sitio exacto en donde las venden es afuera del Museo de las Momias localizado en el estado de Guanajuato.
Adicionalmente, sólo me resta mencionar que, en los mercados populares, es decir, en aquellos que se encuentran en las colonias de los distintos municipios, también puedes encontrar una infinita gama de dulces a excelentes precios.
Coronas
Sin lugar a dudas, el día en que vemos más coronas para día de muertos en los camposantos, es el 2 de noviembre de cada año. Se dice que la tradición de colocar estos adornos sobre las tumbas data incluso antes de la llegada de Jesucristo a la tierra.
La gente adquiere estas coronas, para que expresar su cariño y respeto, no sólo con el fallecido, sino con los familiares de éste.
Se hacen de forma circular, ya que simbólicamente nos remiten al «ciclo de la vida», es decir, algo que no tiene ni fin ni principio. Ahora bien, si analizamos esto desde una perspectiva católica, podríamos vincularlo directamente con Dios y la eternidad.
Las flores van entrelazadas con hojas de color verde. Esto como puedes imaginártelo, tiene un propósito específico. Y es que de nuevo la tonalidad verdosa representa para el ser humano «la vida».
Es un recordatorio de que una persona sólo abandona su cuerpo al morir, pero que a su vez continúa viviendo en nuestra mente y corazón en tanto continuemos recordando los momentos vividos a su lado.
Finalmente, se cree que originalmente las Coronas de Muertos se elaboraban con el objetivo de proteger al difunto de entrar en contacto con entidades malignas, aunque de acuerdo a otras culturas prehispánicas sabe que lo único que se deseaba era que el alma del fallecido, estuviera limpia y lista para emprender su viaje con destino al más allá.
Manualidades
A los extranjeros les sorprende la forma en la que los mexicanos ven a la muerte. Esto queda de manifiesto con la celebración del día de los muertos, cada 2 de noviembre.
Ahora bien, entre las manualidades para día de muertos, hay varias de las que podemos hacer mención y que además pueden ser realizadas por todos los miembros de la familia, debido a que son muy sencillas.
Por ejemplo, calaveras multicolores de papel picado. En este caso, lo único que tendrás que hacer será comprar varios pliegos de papel de china y dibujar en una hoja blanca el contorno de tu calavera, mismo que te servirá de patrón.
Luego colócalo encima del papel de china y recorta la figura. Entre más colores tengas, mejor decorada se verá tu casa.
Entre las manualidades para día de muertos que más les gustan a mis amigos, sobresalen los álbumes de fotos con un toque «Retro». Compra cartulina de color negro y un par de pastas duras del tamaño que quieras que sea el álbum.
Después pega fotografías antiguas de tus difuntos, sobre la cartulina. Por último, cose las hojas con hilo y aguja, sin olvidar también de las pastas. Este cuadernillo de fotografías, lo puedes poner sobre tu ofrenda o, simplemente como parte de la decoración.